
Conocido por la gran mayoría de los amantes de la música como gramófono, el tocadiscos de manivela representa un instrumento cuyos orígenes se pueden grabar definitivamente en el tiempo.
Sigue leyendo y descubre con nosotros los secretos de su funcionamiento.
Características del Gramófono
- Los gramófonos son una de las innovaciones técnicas más famosas y, con el paso del tiempo, evolucionó desde los típicos a base de monedas, hasta los que eran utilizados con cables a modo de auriculares.
- Este instrumento es como un fonógrafo, pero su sonido se reproduce a través de un disco y no de un cilindro. Este disco presenta microsurcos que avanzan en espiral desde el exterior hacia el centro con la ayuda de una aguja surcada insertada en un brazo.
- Su motor se acciona por una cuerda, mientras que su amplificador es una bocina que inicialmente debía ser accionada de forma manual y aproximadamente en 1925 pasaría a ser eléctrica.
- El Sistema de grabación del gramófono utiliza los principios físicos que también utilizaba el fonógrafo. Las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas que viajan hasta el inicio de la púa, la cual provoca el trazado de los surcos.
- El gramófono también permite la grabación y reproducción de audio, con mucha mejor calidad que su antecesor, el fonógrafo.
- El Diseño del gramófono es reconocible en cualquier lugar. Está formado por una pieza base en la que se soporta el plato giratorio, la manivela y una brazo. Los modelos iniciales contaban con una bocina para la salida del audio pero más adelante llegaron a un formato sin bocina e incluso a una versión portátil y con mejor reproducción del sonido.
Funcionamiento del gramófono
Un gramófono es capaz de transformar las vibraciones de un material sólido en vibraciones del aire produciendo así el sonido que se puede escuchar.
En primer lugar, se trata de colocar correctamente el disco en el adaptador. La aguja del gramófono entra en las ranuras especiales creadas en él. Sus vibraciones afectan la reproducción de los sonidos grabados.
Pero para ver una explicación con mayor produndidad te dejamos un vídeo de Pamela Núñez, #UnDia.
Producción del disco original
Inicialmente, para producir un disco (como los discos de vinilo) las ondas sonoras (vibraciones del aire) se transforman en vibraciones mecánicas (alterando la superficie de un plato) por medio de una púa que va formando surcos en forma de espiral en un disco (los hay de diferentes materiales).
Este será el molde original para producir el molde positivo metálico, que después se prensa sobre el material del que va a estar hecho el disco (por ej. vinilo). Este último queda con las inscripciones de las vibraciones que estaban en el disco original.
Hasta aquí tenemos un disco original.
¿Cómo funcionan los gramófonos? La lectura del disco
El disco creado, con su grabación, se coloca sobre una placa con un diámetro de 12,5 cm. La lectura se realiza mediante la rotación del plato del disco por un motor eléctrico (aunque inicialmente eran manuales), el cual debe girar a una velocidad angular constante, igual al valor de grabación del disco.
La aguja recorre la superficie del disco produciendo vibraciones que se trasladan a un diafragma que vibra y transforma esa energía mecánica (vibraciones) en sonido que a su vez ya puede ser amplificado con una bocina y otros mecanismos.
En los sistemas profesionales la velocidad se controla constantemente con marcas negras impresas en el tocadiscos, que permiten que la luz se refleje o no. Un circuito contará cuántas de estas líneas se reflejan o no y se encargará, en caso de que el número sea incorrecto, de acelerar o desacelerar el disco.
En el registro, la señal es de baja frecuencia, en forma de variaciones en el surco de derecha a izquierda y viceversa. La señal se lee mediante una aguja que se desliza dentro de la ranura. En un disco mono, el lápiz sufre variaciones solo en el eje horizontal.
Lectura del disco de vinilo
El disco plano revolucionó por completo el funcionamiento de la máquina porque, a diferencia de los cilindros de Edison, la aguja descansa sobre un disco que gira horizontalmente.



Esto condujo a una mejora en la calidad del sonido, debido a que el efecto de la gravedad del antiguo sistema de cilindros afectaba el resultado, empañando la claridad de la reproducción.
La lectura del disco estéreo es más compleja porque solo tenemos un surco, pero dos canales (izquierdo y derecho) que están registrados. Los canales se registran transversalmente a 90° de distancia entre sí y a 45° de la horizontal (lectura mono).
En este caso, el lápiz óptico no se usa solo para movimientos horizontales, sino que tiene la posibilidad de moverse libremente en un campo de 90°. Mediante el ángulo que toma la aguja y la distancia del eje que alcanza, es posible reproducir la señal para ambos canales.
Existen varios tipos de agujas de lectura construidos con diferentes materiales y son: magnético, cristal piezoeléctrico y cerámico. En comparación con el fonógrafo, por lo tanto, las ventajas del gramófono eran muchas:
- Grabación más clara.
- Impresión sin límites, asegurando un mayor número de copias disponibles.
- Velocidad más constante.
- Fácil de usar.
- Menor costo de producción.
- Menos espacio ocupado por el dispositivo.
El tocadiscos de Berliner era bastante similar a los modernos, diferenciándose sustancialmente en dos detalles.
El primero es que el disco todavía tenía el límite de poder grabar en una sola cara. El segundo se refiere a los tiempos de grabación. De hecho, estos discos permitían grabaciones de uno o dos minutos como máximo.
Si quieres continuar explorando, en el siguiente enlace puedes ver la diferencia entre fonógrafo y gramófono.